NOCIONES BÁSICAS
Principios de reconstrucción de la
piel , aplicables a cualquier tipo de reconstrucción de tejidos:
1. Asepsia y antisepsia. La infección es la peor y la más frecuente enemiga de la cirugía.
1. Asepsia y antisepsia. La infección es la peor y la más frecuente enemiga de la cirugía.
2. Afrontamiento de los tejidos con la mínima tensión posible. El exceso de tensión no favorece la cicatrización y puede
llevar a dehiscencia y a necrosis de los tejidos.
3. Coaptación precisa de los bordes. El no
hacerlo implica dejar superficies cruentas
o espacios muertos, todo lo cual retarda la
cicatrización.
4. Evitar superficies cruentas. A veces esto
es inevitable. En tal caso se debe recurrir
a otras técnicas quirúrgicas como la rotación de colgajos o injertos libres de piel.
5. Tratamiento atraumático de los tejidos.
La manipulación traumática de los tejidos
deja millones de células muertas que se
suman a las ya causadas por la herida; se
deben emplear elementos de sutura delicados.
6. Hemostasia cuidadosa. Los hematomas
impiden la buena cicatrización.
PREPARACIÓN DE LA HERIDA
La herida debe ser revisada cuidadosamente
para extraer cuerpos extraños. Si sus bordes
aparecen traumatizados hasta el punto de no
tener circulación, deben ser resecados prudentemente. El lavado, la irrigación y la limpieza con suero fisiológico son maniobras prioritarias.
ANESTESIA LOCAL
Ya limpia la herida, se debe aplicar la anestesia local, preferiblemente lidocaína al 1% ó 2%
con adrenalina (epinefrina) al 1:100.000 ó al
1:200.000. La inyección debe hacerse a través
de la piel sana y no a través de la herida, para
evitar llevar a la profundidad las posibles infecciones de las superficies cruentas. No es recomendable el uso de lidocaína con epinefrina
en heridas de los dedos, la punta de la nariz,
las orejas o el prepucio, por el riesgo de necrosis por vasoconstricción. En estas áreas es mejor usar lidocaína al 1% ó 2% sola (1 mL de lidocaína al 1% contiene 10 mg de lidocaína HCl).
TÉCNICAS DE SUTURAS
DE LA PIEL
El propósito del cirujano es favorecer el proceso natural de cicatrización, mediante buena coaptación de los bordes de la herida o de
los tejidos; ésta es precisamente la función
de la sutura. Aplicar una meticulosa técnica
quirúrgica, puede hacer la diferencia entre una
buena y una mala cicatriz.
INSTRUMENTAL
Debe emplearse instrumental fino y delicado.
Sin embargo, la carencia de instrumental especializado (de cirugía plástica) no debe ser
pretexto para no hacer una buena sutura. Generalmente en todos los servicios de urgencias existen instrumentos de cirugía general
que permitan practicar una sutura adecuada.
ELEMENTOS DE SUTURA
HILOS DE SUTURA
Clasificación.
Según su permanencia en el organismo
No reabsorbibles
Características
- No son degradados por el organismo
- Deben ser retirados
Indicaciones:
- En suturas cutáneas o mucosas que vayan a ser retiradas
- En estructuras internas que deben mantener una tensión constante
- (tendones, ligamentos, etc…)
- Para la fijación de drenajes en piel
Los más utilizados
- Seda : natural, multifilamento, trenzado
- Poliamida: Nylon sintético monofilamento
- sintético, multifilamento, trenzado
- Polipropileno
Reabsorbibles
Características:
- Desaparecen gradualmente del organismo
- No se retiran
- Pierdan la mayoría de su fuerza tensil en 60 días, aunque no se hayan reabsorbido completamente
- Provocan reacciones inflamatorias en el organismo
Indicaciones:
- En suturas profundas, mucosas y tejido celular subcutáneo
- Para la ligadura de vasos.
Los más utilizados:
- Poliglactin 910 (Vicryl®, Vicryl rapid®): sintético, multifilamento, trenzado.
- Reabsorción Vicryl® 70 días, Vicryl rapid® 10 días, siendo éste de elección
- para suturar la piel en niños o a pacientes no colaboradores (no se retiran los puntos)
- Ácido poliglicólico (Dexon®II): sintético, multifilamento, trenzado
- Reabsorbible 100 días
Elección de suturas y retirada de puntos
Cuando sea preciso suturar el tejido celular subcutáneo, se utilizará material
Este documento es un adaptación de :
http://acceso.siweb.es/content/980129/Principios_generales_de_suturas_en_urgencias.pdf
Este documento es un adaptación de :
http://acceso.siweb.es/content/980129/Principios_generales_de_suturas_en_urgencias.pdf
Comentarios
Publicar un comentario